martes, 1 de octubre de 2019

Valle de tambo atractivos turísticos 
Las playas
Modernamente el ecoturismo va tomando un vigor extraordinario. Dentro de éste, LAS PLAYAS constituyen capítulo aparte, lo hemos constatado al sur de Francia, al norte Alemania, en México, en Uruguay y Brasil, por ejemplo y es que en estos países la infraestructura es tal que las playas resultan siendo un complemento. El sentido visionario de estos gobiernos, les ha hecho entender que la industria sin chimenea constituye un ingreso de divisas excepcional. ¿Llegará a entender el Perú este mensaje?
Ahora bien, en lo que concierne a las playas de la provincia de Islay, las hay muy bellas. Aparte de las de la ciudad capital Mollendo, y las ya conocidas de Mejía, tenemos que señalar a las de Corío, en el distrito de La Punta, allí donde las sedosas arenas han dialogado a través de los años con las rugientes olas y la suavidad acariciadora de las aves. Pero ello no es todo. En esa hermosa ría encontramos rastros de los primeros pobladores del valle de Tambo, de aquellos canoeros o fueguinos llamados Changos que navegaron desde Tierra del Fuego hasta Quilca en la provincia de Camará, pero allí encontramos también una producción extraordinaria de concholepas, gran variedad de bibalvas y mullu como dijeran los antiguos peruanos, tradición que llega desde el Golfo de Guayaquil.
Otras playas, no de menor interés son las de Mollendito, La Sorda, Catarindo, El Conto, Albatros, Aguata, Honoratos, Sombreros-grande y chico, Arizona, Bombón, Catas, etc.
MOLLENDO
Las Loberasloberas
El rio Tamborio tambo
Santuario de Mejía
 Este llamado Santuario, propiamente ha desaparecido, pues las lagunas han sido convertidas en parcelas agrícolas. Es verdad, que en otros tiempos hubo 102 variedades de aves, 58 de norteamérica, 22 altoandinas, 17 de Sudamérica, 2 de las Islas Galápagos de Ecuador, y de Eurasia, etc. pero ello solamente quedó en el recuerdo. Es preferible visitar las Lagunas de La Punta donde sí existen aves viajeras.

P1190320
Agroturismo
Una rama muy promocionada últimamente es el agroturismo por la versatilidad que ello representa en el caso del valle del Tambo. Por ejemplo, los ingenios azucareros como el de Chucarapi que perteneció a la familia López de Romaña y el de Pampa Blanca, que fue propiedad de familia Lira. Si bien es cierto que fueron destrozados por la Reforma Agraria de Velasco y reemplazados con las Cooperativas, que han fracasado. Hoy hay una central azucarera. Aquella progresista empresa, que tuvo luz eléctrica antes que Lima, que contaba con jardín botánico y una capilla, réplica de una francesa donde se festeja a la Inmaculada Concepción, etc, sólo ha quedado en el recuerdo; o ingenios arroceros como el de Benito Núñez en El Arenal, verdadero pionero en el cultivo de este cereal, cuya hacienda llegaba hasta La Pascana, el Boquerón y la Muestra. Este hombre con gran sensibilidad social, para que se distrajeran sus obreros hizo instalar un cinematógrafo y una pianola. Allí nació Abimael Guzmán, el ideólogo de “Sendero Luminoso”. Hoy el valle se ha multiplicado en propiedades, cuyos minifundios pugnan por ser cada vez mejores.
Turismo cultural
Aquí tenemos que distinguir dos aspectos muy específicos, el prehistórico y el histórico.
Prehistoria: es muy rica. Se inicia posiblemente entre el 6000 a 5000 años a. de C… en plena época lítica. Demostración de ello es el abrigo destruido de La Pascana o Convalescencia donde años ha, el profesor Dorgi Arenas Paredes ubicó pictografías en el acantilado, arte rupestre que resulta ser el único en la costa y hacia el barranco; de nuestra parte, en 1980, encontramos algunas esquirlas en obsidiana y retinita, materiales con los que hacían las puntas para la caza de camélidos y cérvidos. El sitio tipo resulta espectacular para turistas y muy atractivo para rupestrólogos. De idéntica manera en la zona e la ría de Corío encontramos con el Director del Museo de Berlín, Alemania, una barcaza de la región fueguina o de los Chancos de tradición milenaria, digna de conservarse en un museo.
De mayor interés para los especialistas y de menor para los turistas son Arantas, Punta Islay, Quebrada de Perros, Catarindo, Mollendito y Matarani, por el material lítico trabajado y que fuera ubicado por la Misión Fullbright de Estados Unidos, fundamentalmente.
Entre los 200 a los 8000 años d. de C. encontramos restos de la influencia Tiawanaku Expansivo, en la Hacienda San Juan de Chile Chico, los ceramios se ubican en el museo de la UNAS de Arequipa.
De los 800 a los 1200 años d. de C. aún no se han precisado restos o sea de la influencia de Ayacucho o Wari, pero pienso que debe haber sobre todo ofrendas ya que el Cerro Baúl de Moquegua, ya fue estudiado por la Misión Contisuyo.
Un rasgo sumamente valioso en el valle de Tambo y en Mejía es el arte rupestre en la modalidad de grabado. Existen petroglifos en Quellgua Grande, Ayanquera, Cerro Bronce y a la vera de la playa en Mejía; aunque claro de diferentes épocas y en especial de la cultura Juli muy rica en el valle del Chili y hacia los 1300 d. de C. ellos corresponden al desarrollo de culturas locales, sinominizadas también con el Grupo Lupaca de Puno. Sitios tipo para especialistas los hay en Cocachacra, Huayrondo, La Curva, Pampa Blanca, San Juan II, El Arenal, Alto de la Luna, Ayanquera, Casa Santa María, etc. Un hallazgo sumamente valioso fue el ubicar en la Hacienda el Pino del amigo de siempre Miguel Torres Guillen, en 1970, cuando levantaba el Mapa Arqueológico del departamento de Arequipa, tumbas del estilo Pacocha, para otros Chiribaya, es las que encontramos ceramios hoy en el Museo de la UNAS. Tiempo después en el mismo sitio tipo, se desenterraron numerosos ceramios que los vi en la Municipalidad de La Punta. Hoy se ubican en la Municipalidad de Mollendo, sin el trato museal debido. Para mí, que debieron conservarse donde se encontraron y promover allí un Museo de Sitio para incentivar el estudio y el turismo.
Para especialistas podríamos indicar que de la época incaika existen bienes culturales fundamentalmente en Guardiola, Quealgua Grande, la isla de Mejía, la irrigación de Mejía, Chule, El Frisco, etc. Todo ello prueba la permanente diáspora Costa – Sierra, y Sierra, si no cómo se explicaría la presencia de la Cultura San Miguel o Arica II de Bird en Cocachacra o bienes culturales Collawas en Guardiola o elementos Pacocha de Ilo en la Hacienda El Pino o barcazas Fuéguidas en Corío, etc.

Historia
La historia de Islay es tan importante como su Prehistoria, pudiéndose resumir en dos aspectos definitorios; el mar y el ferrocarril. Por el primero, allí está la vida de los “hombres de pelo en pecho y de la cruz de palo”; por lo segundo significó el despertar de pueblos dormidos y su conexión al futuro y su relación necesaria con Arequipa, Puno y Cuzco, a tal punto que la industria ganadera y los industriales y comerciantes del “Puerto Bravo” son el eco del ferrocarril. Aunque ha decaído el ferrocarril con la carretera, el Puerto de Matarani sigue siendo el nervio del movimiento comercial del sur del país. Pero ahora vemos cuales son los Monumentos históricos que el turista debe conocer:
• El Castillo Forga, suspendido como si fuera un puño que se yergue el infinito, sus rocas plutónicas de granitos y dioritas de la Era Terciaria le permiten permanecer así, según Steimann y Lissón fue reconocido como Monumento Histórico por R.M. 775 ED de 1987. Ojalá que alguna vez allí se levante el Museo de Islay que tanto lo necesita la provincia.
• La parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Cocachacra: el Curato bajo advocación de Virgen fue creado en 1682, separándolo de Ilo. Su calidad de Parroquia se inicia el 12 de noviembre de 1749 (Benavente, Arenas, Alvarez). Sus dominios se extendían de Matarani por el norte hasta Yerba Buena por el sur. La fiesta patronal es el 15 de agosto. Es muy importante subrayar que el licenciado Pedro Nolasco Herrera, en el libro de Bautizos de 1780, en los folios 163 y vuelta inscribe Partida de Bautizo de Juan Gualberto Valvidia, “El Dean”, el 12 de Julio de 1976 (Arenas), cuyo nacimiento pertenece a La Pampilla en el distrito de La Punta. Queremos anotar que el templo, por mucho tiempo tuvo hegemonía total en el valle de Tambo, que ya cumplió 250 años y que el 30 de Julio de 1986 fue declarado monumento histórico por el INC, según Resolución Ministerial 329-86 ED.
Es también un atractivo religioso, la celebración del Señor de los Desamparados en el distrito de La Punta y que ya cumplió 150 años desde aquel lejano primero de enero de 1845.
Otros monumentos históricos: han sido declarados como tales el templo de la Inmaculada Concepción (R.J. 348 del 3 de Marzo de 1991), la Estación de los Ferrocarriles, obra de Enrique Meigss, el puente peatonal que da ingreso a las playas que felizmente ya fue reparado, el Colegio María Auxiliadora,el Malecón Augusto Ratti, La Villa Velásquez, la Casa Pacífico, las Plazas Grau y Bolognesi, la Estación de La Ensenada, etc. Todos estos son lugares que pueden ser visitados por ser no sólo atractivo turístico, sino por tener una trayectoria histórica.
Aquella población primitiva nombrada como Tampupalla y que diera origen al nombre del río que fue siempre un hospedaje, es decir, un gran tambo que alojó a cuanto peregrino llegaba desde valle arriba o desde Moquegua Chapi en su peregrinaje hacia el mar. Pero el río Tambo también hizo historia cuando se estancó y destruyó todo por la erupción del Quinistacas, Omate Waynaputina.
El río Tambo fue famoso otrora por la abundancia de crustáceos, que en la ciudad de Arequipa los buscaban como quien busca oro. Esta tradición creo ha quedado hoy para Omate y el Tambo ha cedido su importancia a las cuencas del Ocoña y al Majes o Camaná. Sin embargo, los codiciados camarones llegan aún desde Tampupalla hacia Mollendo y Mejía como llegan las machas de las playas cercanas. Por último, el río Tambo albergó a los primeros pobladores trashumantes a la altura de La Pascana y adiestró a expertos nadadores que adquirieron fama al comienzo del siglo cuando ni se soñaba con un puente sobre el caudaloso río.
Turismo medicinal
Cuando hablamos de turismo medicinal, inmediatamente pensamos en Yura o en Jesús de la ciudad de Arequipa, o en La Calera y Yanque en el valle del Colca, pero no es así, existen en el país aguas minero medicinales que las buscan los turistas para mejorar su salud; es el caso de La Aguadita, en el corazón de Mollendo, conocida desde 1630 y estudiada por el sabio Edmundo Escomel y por el naturalista italiano Antonio Raymondi.
Turismo de aventura
Dialogando con personalidades representativas de la provincia, hicieron notar que era necesario considerar el turismo de aventura, por ejemplo la caza submarina, los paseos a las lomas, la pesca a cordel y el clavadismo, etc. y que ya existieron concursos sobre el particular. También debieran considerar los paseos hacia alta mar.
Colofón
El turismo, con los miles de atractivos que tiene la provincia de Islay está por descubrirse. Abrigamos la esperanza que las nuevas autoridades elegidas por el pueblo, puedan sacar el verdadero provecho de la industria sin chimeneas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Disfruta de Iquitos  Iquitos es una parada obligada en el encanto de nuestra selva y el 5 de enero celebra su 151 aniversario como pu...